El objeto general de este proyecto es ofrecer distintas propuestas de intervención para transformar el antiguo vertedero de Alcobendas en un parque forestal. La parcela es un vertedero de residuos de construcción restaurado cuya construcción se realizó entre el año 1999 y el 2003, dejando enterrado el cauce del arroyo existente. Desde su sellado hace […]
Conjunto de imágenes realizadas para el proyecto gráfico del congreso brasileño REACT Reunião da Antropologia da Ciência e Tecnologia y posteriormente publicado, en forma de artículo, en el espacio digital de antropología Ankulegi. El trabajo se inspiró en la temática del congreso —Alianzas para otros futuros; diálogos cruzados en la crítica al capitalismo tecnocientífico— y […]
Estudio etnográfico —realizado en Junio-Julio de 2018— basado en la recopilación de una serie de testimonios abiertos que procuraron describir diferentes aspectos del entorno socio-ambiental de la Dehesa de la Villa. Los objetivos que impulsaron el emprendimiento de esta investigación fueron: (1) La realización de un estudio descriptivo capaz de involucrar las perspectivas de diferentes […]
Investigación que tuvo como objetivo la evaluación de la idoneidad de la información LiDAR para la estimación de la biomasa aérea total del arbolado urbano para un área piloto de la ciudad de Madrid. Se calculó la biomasa utilizando ecuaciones alométricas y posteriormente se relacionó, mediante un análisis de regresión, con diversas variables obtenidas a […]
Coordinación, redacción y cartografía de la Estratégia de Infraestructura Verde de A Coruña, en colaboración con Cesyt S.L. (link al resumen ejecutivo)
Las ciudades del Miño se han formado a partir de un diálogo complejo con su entorno natural. Tui se inserta, además, en un contexto hidrológico singular, en la zona que constituye un vértice entre los ríos Miño, Louro y Tripes. Estos ríos conformaron durante siglos los ejes de la actividad productiva y recreativa de la […]
El objetivo principal del proyecto es la creación de un espacio público continuo, diverso y de calidad. El ámbito se configura como un gran espacio público que forma parte de una red de espacios libres. Esto se consigue mediante el desarrollo de un gran espacio verde alrededor del Casal Cívic y la construcción del edificio […]
Colaboración técnica en el Plan Director participativo de la Dehesa de la Villa, desarrollado en 2018 y coordinado por Cesyt —consultoría estratégica de servicios y territorios—. Trabajos desarrollados: cartografía y análisis SIG estudio de memoria social, análisis de encuestas, análisis de edificación y mobiliario, imagen e identidad gráfica (link documento completo)
Cartografías desarrolladas para diferentes proyectos Cartografía del Plan Director de la Dehesa de la Villa (Madrid), 2018-2019. Cartografía base del plan de movilidad participativo de Hondarribia (Guipúzcoa), Hondarribia mugitzen da, 2019. Cartografía para el Jardín Botánico Abierto Santa Eugenia, 2019. Cartografía para el Expediente de declaración como Bien de Interés Cultural del Parque del Oeste […]
En un contexto de cambio climático, se producen episodios de riesgo con una frecuencia e intensidad cada vez mayor. En las ciudades, el sellado de suelos amplifica los efectos de estos fenómenos. Una respuesta convencional a este problema consiste en realizar grandes inversiones para ampliar infraestructuras duras -que necesitan de un amplio mantenimiento y de […]
Propuesta de planeamiento urbano de un barrio productivo en el distrito de Wola —Varsovia—. Proyecto premiado como Runner-up en el EUROPAN 14, Warszawa. Memoria: Gran parte de Varsovia está planteada como una ciudad discontinua y fragmentada, con edificios “flotando” en zonas verdes con poco mantenimiento. En este contexto un barrio “productivo” sería más bien […]
Trabajo de investigación etnográfica sobre la autoconstrucción de caseríos (baserriak) y su relación con la producción de socialidades en el entorno rural del Valle de Araotz. Resumen completo: Esta investigación tiene por objeto la producción de la casa del medio rural vasco, el baserri, en el ámbito del Valle de Araotz (Municipio de Oñati, Guipúzcoa, […]
Actualmente más de la mitad de la población española vive a menos de 50 kilómetros de la línea del mar. Esta población aumenta de forma espectacular en verano, cuando la península recibe a más de 40 millones de turistas en sus costas. Al mismo tiempo que aumenta la población costera, el litoral se configura como […]